“Voy Cantando”: el festejo como memoria viva

Publicado el 14 de octubre de 2025, 7:37

Hay canciones que no solo se escuchan: se pisan, se sudan, se celebran. “Voy Cantando”, en la voz de Carmen Jesús Leyva Sánchez, es una de ellas. Compuesta por José “Pepe” Contreras, esta pieza en ritmo de festejo afroperuano no es solo música: es un llamado ancestral, una coreografía de identidad, una invitación a bailar con la historia.

Desde el primer verso—“voy cantando primos negros de mi tierra”—la canción se afirma como un canto de pertenencia. No es una voz solitaria, sino coral: la voz de los que vinieron antes, de los que resistieron, de los que transformaron el dolor en ritmo. El festejo, con su zapateo vibrante y su alegría contagiosa, se convierte aquí en territorio de encuentro. Todos a bailar, todos a gozar: no hay exclusión en esta fiesta, solo comunidad.

La letra, aunque fragmentaria en su transcripción, revela una estructura de repetición que funciona como mantra rítmico. “Yo sí sé que te gusta a ti…” se repite como afirmación gozosa, como complicidad entre quien canta y quien escucha. Es una forma de decir: este ritmo también es tuyo, aunque no lo sepas. El festejo no pregunta, afirma.

Y en medio de esa afirmación, aparecen imágenes que condensan la poética del cuerpo: “para mear agua nieve, para zapatear”. El cuerpo se vuelve instrumento, paisaje, ritual. El agua nieve no es literal: es metáfora de frescura, de contraste, de lo que se evapora al calor del zapateo. Bailar es también resistir, y resistir es también recordar.

La interpretación de Carmen Jesús Leyva Sánchez aporta una dimensión biográfica al tema. Su voz, marcada por una vida entre clausura y libertad, entre silencio y expresión, le da al festejo una profundidad emocional que trasciende lo festivo. No canta solo por cantar: canta para afirmar, para sanar, para convocar.

“Voy Cantando” es entonces más que una canción: es una cápsula de memoria afroperuana, una celebración de lo colectivo, una reivindicación del goce como forma de resistencia. En tiempos donde la cultura se fragmenta, este festejo nos recuerda que hay ritmos que nos unen, que hay historias que se bailan, y que hay voces que, al cantar, nos devuelven el sentido.

 

JCR

Crea tu propia página web con Webador